De hecho, muchos analistas creen que lo ocurrido es que durante el mes de junio, y ante las medidas anunciadas por el Gobierno, los usuarios hicieron acopio de medicamentos. La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles comparte dicha opinión y considera que la contención observada en el mes de julio debe valorarse de forma aislada. Para ello, en su Observatorio del Medicamento, FEFE ha realizado una media de los meses de junio y julio de los años 2011 y 2012, con estimaciones del impacto real de la medida sobre el sector en los próximos doce meses.
El impacto inmediato sobre la demanda que muestra el Real Decreto Ley 16/2012 puede estar en torno al -2%, aunque hay que considerar un período de tiempo más amplio para valorarlo. Si tomamos en consideración la experiencia en otros países en los que se ha impuesto el copago, el efecto suele ser que la demanda se estabiliza y vuelve a crecer pasado un cierto tiempo. Por otra parte, la desfinanciación ayuda a recuperar la demanda hacia otros productos.
Según el estudio “El Gasto Farmacéutico en España 2012”, realizado por el Strategic Research de EAE Business School, el gasto farmacéutico público por habitante se ha reducido en el último año en un 7% y, actualmente, está situado en unos 241,30 euros anuales en España. En concreto, el gasto farmacéutico público total en el año 2011 ha sido de 11.135 millones de euros en España, es decir un 8,8% menos que en 2010. FV
{jcomments on}