El Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) acordó en su reunión de ayer una serie de medidas destinadas a mantener la sostenibilidad del SNS. Uno de los acuerdos adoptados ha sido el de modificar el copago farmacéutico, para frenar el exceso actual de consumo de medicamentos.
Se trata de una medida largamente anunciada por distintos ministros del Gobierno desde hace semanas y confirmada en rueda de prensa por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, que lo defendió como una forma de ordenar la aportación farmacéutica. La medida irá al Consejo de Ministros de este viernes en forma de decreto.
Los tramos de aportación de la nueva reforma
. Los medicamentos son gratuitos para los ciudadanos con pensiones no contributivas, para quienes perciban rentas mínimas de inserción y para los parados que hayan agotado su prestación de desempleo.
. Pagarán el 10% de los medicamentos, hasta un máximo de 8 euros al mes, los pensionistas con ingresos menores de 18.000 euros anuales, es decir, exentos de hacer la declaración del IRPF.
. Pagarán el 10% de los medicamentos, hasta un máximo de 18 euros mensuales, los pensionistas con ingresos anuales superiores a los 18.000 euros.
. Pagarán el 40% de las medicinas aquellos que tengan ingresos menores de 18.000 euros, las familias numerosas y los enfermos crónicos.
. Pagarán el 50% de las medicinas el resto de ciudadanos.
. Pagarán el 60% las rentas superiores a los 100.000 euros al año.
Gasto en farmacias
Las Administraciones del Estado gastaron el último año algo más de 11.000 millones de euros en medicamentos dispensados a través de oficinas de farmacia, un 8% menos que el año anterior, y también con una rebaja considerable del precio medio por receta, a causa de la bajada en el precio de los fármacos.
Durante la celebración del Día Nacional de la Atención Primaria, los representantes profesionales de los médicos de AP manifestaron su rechazo a la decisión de hacer recortes sobre uno de los pilares del Estado de bienestar que es el Sistema Sanitario.
Alternativas al copago sanitario
Por su parte, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FASDP) ha calculado que distintas medidas, como la reducción del consumo inadecuado de fármacos, la potenciación de la AP o la racionalización del uso en las tecnologías comportaría un ahorro superior a los 9.000 millones de euros, cuatro veces superior a la introducción del copago sanitario. FV
{jcomments on}