Infarma Barcelona 2025 no solo ha sido el punto de encuentro para debatir sobre el futuro de la farmacia, sino también un espacio para rescatar y revivir su pasado. A través de la conferencia “1.000 historias para contar. Biografías de objetos farmacéuticos curiosos, divertidos y personales”, el Congreso Europeo de Oficina Farmacia reunió a expertos del sector que resaltaron el enorme valor del patrimonio farmacéutico y su impacto en la sociedad.
La conferencia, moderada por Xavier Robusté, farmacéutico y patrón de la Fundació Concòrdia Farmacèutica, patrocinadora de la conferencia, ofreció un recorrido por la historia de la profesión a través de objetos únicos y curiosidades.
Robusté subrayó, en su presentación, que “los congresos suelen mirar al futuro, a lo que necesitamos saber para avanzar, pero realmente no podemos avanzar sin saber de dónde venimos”. De esta forma, el farmacéutico señaló la importancia que tiene “recordar, conocer y promocionar de dónde viene nuestra fantástica profesión”.
Noticiarios históricos que reflejan la evolución del sector
Cecilio Venegas, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz, transportó a los asistentes al pasado con la proyección de un NO-DO –un noticiario que se proyectaba en los cines antes de las películas– dedicado de la historia de la farmacia. El farmacéutico recordó que a través de los NO-DO se puede conocer “cómo nos han visto a las farmacias durante un periodo de tiempo histórico” y recuperar sucesos como la visita a España del inventor de la penicilina, el Dr. Alexander Fleming. Además, el farmacéutico indicó que ha recogido de la Filmoteca Española todos los NO-DO y los pone a disposición de quien los solicite.
“Vivimos en un tiempo en el que en la historia de la farmacia está empezando a eclosionar, se ha puesto de pie y va caminando”, afirmó el presidente del COF Badajoz destacando el creciente interés por la conservación del patrimonio farmacéutico.
Objetos históricos conservados en el Museo de la Farmacia Hispana
Como parte del recorrido por la historia de la farmacia, Alejandra Gómez, conservadora del Museo de la Farmacia Hispana de la Universidad Complutense de Madrid, presentó algunas de las piezas más singulares de la colección del museo, que cuenta con más de 12.000 objetos inventariados. Este espacio de 1.000 m² abierto al público nació gracias a la labor del primer catedrático de Historia de la Farmacia, Rafael Folch, quien apostó por la enseñanza a través de piezas visuales y prácticas y así empezó a coleccionarlas.
“Cada pieza es un misterio y contiene muchísima información, no solo de farmacia sino también vinculada a historia del arte y a otras muchas materias”, indicó. La conservadora mostró una selección de las piezas más curiosas del museo, que forman parte de la historia de la farmacia, como dos farmacias de viaje del s. XVII, una pezuña de alce, unas piedras bezoar, un cuerno de unicornio, una colección de cajas, la recreación de un laboratorio alquimista y la botica original del Hospital Catedralicio de San Juan Bautista de Astorga.
Rutas e itinerarios para descubrir la historia farmacéutica
Por su parte, Marisa Vázquez de Ágredos, profesora titular de la Universidad de Valencia y directora de la asociación Aromas Itinerarium Salutis (AIS), referenció algunos lugares importantes para la historia de la farmacia, que forman parte de la ruta europea de las farmacias históricas y los jardines medicinales. “La búsqueda de farmacias históricas y jardines medicinales en materia médica, implica investigación, y una investigación aplicada genera rutas e itinerarios culturales”, expuso la profesora.
Concretamente, Vázquez de Ágredos destacó algunas paradas a lugares emblemáticos situados en Roma como la Spezieria di Santa Maria della Scala, el Museo Nazionale Di Farmacia y Santa Maria dell’Orto, una antigua farmacia que conserva una costilla de ballena. También remarcó el interés que generan otros lugares cercanos a la capital italiana como Certosa di Trisulti, “una abadía antigua en las montañas que conserva una hermosísima farmacia”; y Colleparto, que “se conoce como el país de las hierbas y la tierra del Centauro Quirón”.
Un legado que merece ser preservado y difundido
La Fundació Concòrdia Farmacèutica, del Consell de Col·legis Farmacèutics de Catalunya (CCFC), se dedica a proteger y difundir el patrimonio histórico farmacéutico de Cataluña, destacó Xavier Robusté. Como objetivo a futuro, la Fundación quiere crear un espacio expositivo de calidad o un museo para la preservación, estudio y exposición del patrimonio histórico de la farmacia catalana.