Valentí Fuster ha destacado que educar en salud desde la edad temprana es “un reto” en el que hay que “parar atención” porque el gasto económico derivado del tratamiento de las enfermedades cardiovasculares es “enorme”, aunque sería menor “si se promoviese la salud” desde la infancia. Por ello, el cardiólogo ha señalado que las “estrategias” que pueden “parar esta epidemia” pasan por hacer que la sociedad sea “consciente” de estas enfermedades y su “vulnerabilidad” ante ellas, “mejorar la comunicación” de los sistemas de salud y realizar proyectos innovadores como “educar en salud a los niños”.
Entre los nuevos tratamientos para las enfermedades cardiovasculares está la polipíldora, una medicación que, según Valentí Fuster, será “más asequible”, aunque no se sabe cuándo se comercializará en España. Al ser una píldora más barata, permitirá que tres cuartas partes de la población mundial que no tienen posibilidad económica de acceder a estos tratamientos puedan tratar las enfermedades cardiovasculares. El cardiólogo ha destacado que la mortalidad por estas enfermedades “está aumentando”, sobre todo por “la epidemia de la obesidad” que está creciendo tanto “en países ricos como pobres”.
Valentí Fuster también ha señalado que existe “una relación importante” entre las enfermedades cardiovasculares y el Alzheimer, ya que esta última patología deriva de “un componente celular cerebral y de un componente cardiovascular”. Además, ha destacado que los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, como el tabaquismo o el colesterol, también “aceleran la enfermedad del Alzheimer”, que deriva de “un componente genético”. Así, Valentí Fuster ha recordado que cuando el doctor alemán Alois Alzheimer descubrió esta enfermedad neurodegenerativa en 1906 “la definió como una enfermedad cardiovascular”. FV
{jcomments on}