La artrosis es la enfermedad reumática más prevalente en España y va en aumento, en línea con el progresivo envejecimiento de la población. Además, es la que más bajas laborales produce después de las enfermedades pulmonares.
Según la SER, la artrosis se define como “una enfermedad que puede afectar diferentes articulaciones del cuerpo y está ocasionada por la lesión del cartílago articular”. Dicha lesión provoca la aparición de zonas en las que los huesos dejan de estar protegidos por el tejido cartilaginoso y, por tanto, estos se rozan, provocando dolor. Las zonas en las que se suele localizar son la columna cervical y lumbar, el hombro, la cadera, la rodilla, los dedos de las manos y de los pies. Es un dolor que condiciona la calidad de vida de las personas sobre todo cuando aparecen de forma continuada ya que reducen la movilidad de la persona y afectan a su estado de ánimo.
Si nos focalizamos en las manos, se observa que sus síntomas principales son el dolor, la rigidez, la dificultad para mover los dedos y la deformidad de las articulaciones en las que se suele notar un engrosamiento lento y progresivo a nivel articular que deriva en la aparición de protuberancias óseas o nódulos. La frecuencia con la que suele aparecer se relaciona con la edad, sobre todo a partir de los 40- 50 años. Asimismo, es más prevalente en mujeres que en hombres.
Las causas de la artrosis de mano parecen encontrarse en una suma de factores genéticos y ambientales. De este modo, es habitual que la sufra más de un miembro de la misma familia. A su vez, los trabajos manuales repetitivos, así como las fracturas o la inflamación persistente en las articulaciones de las manos y la muñeca también favorecen el desarrollo de la artrosis en edades más tempranas. El dolor en la artrosis de las manos suele empeorar con el inicio del movimiento, sobre todo después de un periodo de inactividad, y presenta una mejoría cuando está en reposo.
En España, la prevalencia de artrosis de mano es del 7,73%, según concluye el estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta en España (EPISER 2016), una reciente investigación realizada por la Sociedad Española de Reumatología (SER) en 2020.
Lo cierto es que todavía no hay una opción terapéutica definitiva para curarla. Por ello, el objetivo del tratamiento de la artrosis es aliviar el dolor, retrasar la evolución de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la sufren, aunque sí existen varias alternativas para tratar de la limitación funcional que provocan las enfermedades reumáticas sin que repercuta negativamente en otros aspectos de la salud. En casos de dolor articular, organismos prestigiosos como la European League Against Rheumatism (EULAR) y la osteoarthritis Research Society International (OARSI) recomiendan aplicar calor localmente y la balneoterapia, métodos de eficacia probada.
Solución con efecto inmediato
Pan-reumol de Laboratorios Viñas satisface estos requerimientos. Es una solución que combina, por un lado, la eficacia del sulfato de magnesio, extractos de tila, caléndula y manzanilla que, disueltos en agua caliente, vitalizan las manos. Por otro, proporciona el poder beneficioso del calor envolvente, con una agradable sensación de bienestar, consiguiendo un efecto inmediato de disminución de la rigidez de las articulaciones, especialmente indicado para mejorar la movilidad de las articulaciones de manos y pies y la calidad de vida de la persona. Se recomienda su uso en agua caliente a una temperatura entre 37ºC y 41ºC durante 5-6 minutos y se puede realizar en casa.
Rehabilitación natural, relajante y descongestiva
Fisioreumol es una crema rehabilitadora específicamente formulada con componentes de acción relajante y descongestiva, de origen natural (extracto de árnica, caléndula, tila y chamomilla), para para el entumecimiento y la rigidez articular. Los ingredientes del producto tienen la propiedad de vitalizar y aliviar la rigidez de las manos y pies dejando la piel tersa y con una agradable sensación de elasticidad, bienestar y confort.