Por otra parte, la Convención ratificó el papel del farmacéutico en la atención domiciliaria, ya que debe integrarse en el equipo interdisciplinar asistencial domiciliario y actuar de manera conjunta con el resto de profesionales sanitarios. El presidente del COF de Castellón, Jesús Bellver, expuso el acuerdo sobre la atención farmacéutica domiciliaria, cuya prueba piloto se iniciará en las tres provincias valencianas. Una de sus principales consecuencias será la retribución, que estará en consonancia con los ahorros conseguidos. Por ello, el director general de Farmacia de la Generalitat Valenciana, José Clérigues, manifestó que este modelo será un referente para el resto de España y aseguró que el farmacéutico se incorpora al equipo multidisciplinar de asistencia. La presidenta del Colegio de Médicos de Valencia, Rosa Fuster, abogó por una comunicación fluida entre médicos prescriptores y farmacéuticos para colaborar en la detección y reducción de la medicación inapropiada.
En la jornada también se habló de los pacientes crónicos y polimedicados. La directora del Área Sanitaria, Amparo Rufino, destacó las consecuencias positivas que se estaban obteniendo en las Unidades de Hospitalización Domiciliaria, puesto que las visitas a urgencias de pacientes conocidos habían disminuido en un 70%. Por ello, los asistentes apoyaron la incorporación de los farmacéuticos al proceso de dinamización de la atención domiciliaria. Asimismo, Vicente Colomer, vocal del MICOF, explicó su proyecto de revisión de botiquines domiciliarios desde las oficinas de farmacia. La directora del CIM del MICOF, Victoria Ibáñez, ofreció la visión técnica y los resultados obtenidos a través de diversos estudios de la atención farmacéutica a pacientes crónicos y polimedicados, así como el sistema de retribuciones para tal actuación en distintos países. FV
{jcomments on}