En este contexto, los portavoces de cuatro de las formaciones políticas integradas en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputadoshan coincidido en la necesidad de impulsar un nuevo modelo sociosanitario que pivote sobre la Atención Primaria y Comunitaria y que permita dar una respuesta adecuada e integral a los desafíos que plantea la cronicidad, más acuciantes que nunca tras la pandemia. Así lo han manifestado María Luisa Carcedo (PSOE),Elvira Velasco (Partido Popular), Rosa María Medel (Unidas Podemos) y Guillermo Díaz (Ciudadanos)en el marco de un encuentro virtual organizado por la plataforma Cronicidad: Horizonte 2025(CH2025), de la que forman parte las principales organizaciones colegiales, sociedades científicas y asociaciones de pacientes involucradas en la atención al paciente crónico en España.
El encuentro, moderado por el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), también contó con las aportaciones delDr. Boi Ruiz, director del Instituto de Pacientes de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y exconseller de Salut del Govern de la Generalitat de Catalunya, quien ofreció una aproximación a la situación del paciente crónico tras la pandemia a partir de un estudio realizado por la UIC, trabajo que también ha servido de base para elaborar las propuestas sobre cronicidad que la Plataforma CH2025 ha remitido a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica.
Según este experto, “si antes de la crisis sanitaria la atención a la cronicidad ya era un reto, ahora lo es todavía más”, y afrontarlo implica desafíos organizativos y económicos, pero también legislativos. “Desde el punto de vista de la cronicidad, lo sucedidono es un asunto coyuntural, sino queimplica un cambio paradigmático: no podemos dejar de pensar que es posible sufrir grandes epidemias no bien controladas, por mucho que creamos que eso solo ocurre en otros países y que nosotros estamos preparados. En el caso de la COVID-19, la solvencia de la respuesta dada ha sido, pese a todo, de un alto nivel, pero a expensas de reducir la solvencia de la atención a los pacientes crónicos, cuyo acceso al sistema se ha visto limitado, porque los recursos debieron abocarse a las necesidades de la pandemia”, destacó el Dr. Ruiz.