La Sectorial de Salud y Social de PIMEC representa 2.531 empresas con 191.000 trabajadores del sector salud y 860 empresas con 21.490 trabajadores del sector social.
Los agentes del sector salud son los siguientes: Associació Catalana d’Entitats de Salut – ACES, Consorci de Salut i Social de Catalunya, Federació d’Associacions de Farmàcies de Catalunya – FEFAC, Federación Española de Técnicos Ortopédicos – FETOR, Grup Med y Associació d’Entitats Sanitàries i Socials – La Unió.
Los agentes del sector social son los siguientes: Associació de Centres d’Atenció a la dependència de Catalunya – ACAD, Associació Catalana de Treball amb Suport – ACTAS, DINCAT, Federació ECOM, Unió de Petites i Mitjanes Residències -UPIMIR).
Colaboración y trabajo conjunto con Salud
“La actitud de colaboración y permeabilidad que las organizaciones y empresariales y agentes de salud y social estamos teniendo con el Departamento de Salud para vehiculizar la información es clave para hacer frente a los momentos que estamos viviendo actualmente”, ha asegurado Antoni Torres.
Torres ha explicado que des de la Sectorial de Salud y Social de PIMEC se han trabajado hasta el momento dos vías. La primera, peticiones dirigidas al Gobierno de Cataluña y, la segunda, recomendaciones a las pequeñas y medianas empresas.
Peticiones al Departamento de Salud
Las peticiones que se hacen desde la Sectorial de Salud y Social de PIMEC al Departamento de Salud han sido las siguientes:
- Que continúe actualizando con la máxima celeridad protocolos e informaciones necesarias en cada momento, manteniendo el rigor de la fuente de información (Organización Mundial de la Salud – OMS) y explicándolo.
- Que el “Canal Salut” de la web de Salud incorpore, en la sección “Información para la ciudadanía”, recomendaciones específicas para el colectivo de las pymes y autónomos que no tienen departamento de salud y riesgos laborales.
- Que demos soporte y colaboración a las medidas del Gobierno de Cataluña en cada momento del proceso epidemiológico. En este punto, ha destacado que las autoridades tendrán “todo el soporte” de la Sectorial de Salud y Social de PIMEC.
- Que considere el conocimiento de los profesionales sanitarios aplicados a situaciones específicas y complejas.
- Que comunique y especifique siempre la temporalidad de aplicación de las medidas que decida.
Peticiones al Departamento de Economía
Al Departamento de Economía, se ha pedido que active los planes de contingencia y diferencie las ayudas destinadas a residencias, sector de la salud y social.
Recomendaciones para aplicar por parte de las empresas
Las peticiones que se hacen desde la Sectorial de Salud y Social de PIMEC a las empresas han sido las siguientes:
- Consultar las fuentes de información fiables más de una vez y periódicamente, ya que los protocolos y las informaciones son cambiantes y se adaptan en función de la evolución del proceso epidemiológico. En este punto ha destacado como fuentes de información fiable la Generalitat de Cataluña, el MInisterio de Salud y organismos oficiales (colegios oficiales, FEFAC, PIMEC, etc.).
- Seguir estrictamente los protocolos específicos del Departamento de Salud de la Generalitat respecto a la higiene personal y limpieza y desinfección de los espacios de trabajo. En este punto, hay que extremar las medidas.
- Organizar desplazamientos y la movilidad de los trabajadores en el caso que haya confinamiento general y tengan que acudir a su lugar de trabajo por ser del sector de salud, social o estratégico, y que tengan que continuar operando.
- En caso de disponer de departamento de riesgos laborales o ser un profesional de la salud, consultar el apartado de la información específica para profesionales y, en caso contrario, revisar la relativa a los ciudadanos en la web del Departamento de Salud.
- Consultar a los respectivos responsables o empresas de riesgos laborales sobre las acciones que han de implantar dentro de su actividad concreta.
- Elaborar planes de contingencia de cada empresa que aseguren la sustitución de personas, medios y materiales necesarios para continuar con la actividad.
Torres ha terminado su intervención citando una frase de Maria Teresa de Calculta apelando a la corresponsabilidad: “Si yo hago lo que tú no puedes y tú haces lo que yo no puedo, juntos podemos hacer grandes cosas”. “Si las autoridades, organizaciones, profesionales y trabajadores hacen su parte, y el ciudadano hace la suya, podemos tener un resultado que no colapse el sistema sanitario como se podría esperar en circunstancias como esta” ha concluido.
Impacto del Covid-19 en les empresas
La directora de Relaciones Laborales y Negociación Col·lectiva, Elena de la Campa, ha citado un conjunto de medidas que PIMEC recomienda a las empresas: preventivas, ambientales y organizativas, como por ejemplo, revisar los plantes de contingencia y los protocolos de riesgos laborales o medias de flexibilidad como el teletrabajo.
De la Campa ha hecho referencia a las recomendaciones para empresas y personas trabajadoras del Consejo de Relaciones Laborales, órgano formado por el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Foment del Treball Nacional, PIMEC, CCOO de Cataluña, que ayer acordó este documento y en el cual continúa trabando para actualizarlo.
Josep González, presidente de PIMEC, ha remarcado la situación “compleja” que estamos viviendo, tanto desde el punto de vista social, como sanitario, laboral y económico. “Es una situación desconocida que exige buena coordinación entre los agentes sociales y los Departamentos de Salud y de Trabajo, para adaptar las medidas pertinentes y paliar sus efectos”, ha concretado.
Àngel Hermosilla, gerente del Área Institucional de PIMEC, ha presentado los resultados de la encuesta realizada por PIMEC entre los días 5 y 10 de marzo a más de 1.000 empresas. Ha destacado que el 35,1% de les empresas y autónomos está registrando una contracción en las ventas o una anulación de las reservas, en un 10-15% de media. También que un 28,1% de las pymes y autónomos está experimentando un “estrangulamiento” en el aprovisionamiento de materiales y componentes, sobre todos de los procedentes de otros países, mientras que en un 23,9% manifiesta tener peligro de rotura de stocks.
Des del punto de vista laboral, de momento, es reducida. Solo un 6,0% padece un aumento de las bajas, y un 10,1% indica un deterioro del clima interno. El impacto por lo que respecta a las anulaciones de viajes previstos y de visitas de clientes o proveedores es notable (43,3% y 39,7%, respectivamente).
Se estima que la caída diaria de ingresos de pymes y autónomos entre el 1 de febrero y el 10 de marzo va de los 71 a los 108 millones de euros. También que la reducción de ingresos de pymes y autónomos entre estas fechas va de los 2.769 a los 4.212 millones de euros. En tres meses, la pérdida estimada se sitúa entre 6.390 y 9720 millones de euros (entre el 1,3% y el 2% del PIB catalán producido por las pymes y los autónomos en un año).